domingo, 28 de diciembre de 2008
STELLARIUM
Aquí tenéis el enlace a una página donde os podéis descargar el stellarium, es el programa que vimos el otro día en la biblioteca. http://www.stellarium.org/es/
sábado, 13 de diciembre de 2008
Concurso primavera 2009
El año pasado el instituto participo en el concurso de primavera que se celebra en la facultad de matemáticas, este año volveremos a hacerlo.
La primera fase del concurso de celebra en el instituto y podéis participar todos, os dejo los problemas que pusieron el año pasado en la segunda fase.
Problemas 2008
Soluciones (Son las de la segunda columna)
La primera fase del concurso de celebra en el instituto y podéis participar todos, os dejo los problemas que pusieron el año pasado en la segunda fase.
Problemas 2008
Soluciones (Son las de la segunda columna)
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Números enteros
En este apartado os iré poniendo ejercicios de números enteros para que podáis practicar.
En este quiero que hagáis algunos de los cuadrados mágicos y los paséis al cuaderno, una vez terminado el cuadrado pincha en inicio y aparecerá uno nuevo.
Sabréis si está bien pues una vez que termines de arrastrar los números, si todos están bien, aparecerá la palabra “CORRECTO”.
Suma de enteros
Si no podéis verlo, descargar JVC
En este quiero que hagáis algunos de los cuadrados mágicos y los paséis al cuaderno, una vez terminado el cuadrado pincha en inicio y aparecerá uno nuevo.
Sabréis si está bien pues una vez que termines de arrastrar los números, si todos están bien, aparecerá la palabra “CORRECTO”.
Suma de enteros
Si no podéis verlo, descargar JVC
Constelación y nebulosa de Orión


Aqui tenéis una imagen de la constelación de la que os hable, Orión, el Cazador, es una constelación prominente, quizás la mejor conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios en invierno hacen que esta constelación sea reconocida universalmente.
Betelgeuse es una estrella brillante que señala el lado derecho de la constelación Orión. Betelgeuse es una estrella rojiza, una de las más brillantes del cielo nocturno. Está a unos 300 años luz de la Tierra.
Rigel: En Árabe significa "pie" famosa por ser una de las estrellas más brillantes de la galaxia. Es una supergigante azul-blanca brillante. Está a 775 años luz de distancia y tiene 70 veces el diámetro del Sol .
La nebulosa de Orión, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1500 años luz de la Tierra y posee un diámetro aproximado de 24 años luz.
miércoles, 19 de noviembre de 2008
jueves, 6 de noviembre de 2008
Eratóstenes
Eratóstenes (Cirene, c. 284 a.J.C. - Alejandría, c. 192 a.J.C.) Astrónomo, geógrafo, matemático y filósofo griego, una de las figuras más eminentes del gran siglo de la ciencia griega: el de Euclides, Arquímedes y Apolonio. Once años menor que Arquímedes, mantuvo con éste relaciones de amistad y correspondencia científica. Cultivó no sólo las ciencias, sino también la poesía, la filología y la filosofía, por lo que fue llamado por sus coetáneos "pentatleta", o sea campeón de muchas especialidades.

Eratóstenes vivió en Atenas hasta que fue llamado a Alejandría (245 a.J.C.) para educar a los hijos de Tolomeo III y para dirigir la biblioteca de la ciudad. Fue célebre en matemáticas por la criba que lleva su nombre, utilizada para hallar los números primos, y por su mesolabio, instrumento de cálculo usado para resolver la media proporcional. Consideró tan importante la invención del mesolabio que regaló un ejemplar de él a un templo como ofrenda votiva, con un texto en verso que explicaba su utilidad.
Pero Eratóstenes es particularmente recordado por haber establecido por primera vez la longitud de la circunferencia de la Tierra (252.000 estadios, equivalentes a 40.000 kilómetros) con un error de sólo 90 kilómetros respecto a las estimaciones actuales.
Eratóstenes sabía que, cuando en la ciudad egipcia de Siene (actual Asuán), el Sol llegaba su punto más alto (mediodía), se encontraba en la vertical del observador. Y observó que en Alejandría, ciudad situada a mayor latitud, el Sol formaba un ángulo de aproximadamente 70º con la vertical cuando se encontraba en su punto más alto. Valiéndose de la distancia existente entre Siene y Alejandría, estimó que la circunferencia de la Tierra superaba en 70 veces tal longitud y dedujo fácilmente su medida mediante una cualificada ecuación.

Eratóstenes vivió en Atenas hasta que fue llamado a Alejandría (245 a.J.C.) para educar a los hijos de Tolomeo III y para dirigir la biblioteca de la ciudad. Fue célebre en matemáticas por la criba que lleva su nombre, utilizada para hallar los números primos, y por su mesolabio, instrumento de cálculo usado para resolver la media proporcional. Consideró tan importante la invención del mesolabio que regaló un ejemplar de él a un templo como ofrenda votiva, con un texto en verso que explicaba su utilidad.
Pero Eratóstenes es particularmente recordado por haber establecido por primera vez la longitud de la circunferencia de la Tierra (252.000 estadios, equivalentes a 40.000 kilómetros) con un error de sólo 90 kilómetros respecto a las estimaciones actuales.
Eratóstenes sabía que, cuando en la ciudad egipcia de Siene (actual Asuán), el Sol llegaba su punto más alto (mediodía), se encontraba en la vertical del observador. Y observó que en Alejandría, ciudad situada a mayor latitud, el Sol formaba un ángulo de aproximadamente 70º con la vertical cuando se encontraba en su punto más alto. Valiéndose de la distancia existente entre Siene y Alejandría, estimó que la circunferencia de la Tierra superaba en 70 veces tal longitud y dedujo fácilmente su medida mediante una cualificada ecuación.
miércoles, 22 de octubre de 2008
Potencias
Aquí tenéis un par de ejercicios que he encontrado en la web sobre potencias.
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
viernes, 10 de octubre de 2008
Números y cifras, un viaje en el tiempo
A lo largo del programa se hará una excursión por el tiempo para descubrir la historia de las cifras. Descubriremos las cifras y la forma de utilizarlas de babilonios, egipcios, griegos y romanos hasta llegar hasta nuestras populares 10 cifras: 1, 2, 3, 4, 5… Pero incluso estas cifras heredadas de los árabes no siempre han sido la herramienta habitual para calcular. Conoceremos las aventuras de estos símbolos desde su nacimiento hasta nuestros días, en que sin duda son los símbolos más universalmente utilizados.
En breve os pondré un enlace a la página de donde saqué los videos.(http://www.planetamatematico.com/)
Realizar un pequeño resumen sobre lo visto en los videos.
En breve os pondré un enlace a la página de donde saqué los videos.(http://www.planetamatematico.com/)
Realizar un pequeño resumen sobre lo visto en los videos.
Bienvenidos a las matemáticas de primero
Este blog esta pensado para ayudaros durante todo el curso. En él iré poniendo problemas de estrategia, hojas de ejercicios y diferentes enlaces a páginas de interés.También podréis consultar todas las dudas que se os ocurran.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)